ACTUALIDADES

jueves, 28 de enero de 2010

El Niño trajo más calor y riesgo de dengue en América Latina en 2009

En Suramérica la sequía asociada con el fenómeno fue mucho más aguda.

No es sólo el descenso del volumen de lluvias, en unos casos, o el aumento del mismo en otros, las causas más críticas del fenómeno meteorológico conocido como El Niño. Este "chiquillo" climático, es capaz de poner en jaque la seguridad alimentaria, aumentar considerablemente la temperatura promedio y crear el escenario para que repunten enfermedades vectoriales como el dengue.

Durante 2009, según el récord que lleva el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), El Niño privó de abundantes lluvias a países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela, especialmente desde octubre. Y esto ocasionó, particularmente en Venezuela, según José Gregorio Sottolano, presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Inameh, "el descenso en el nivel de precipitaciones (lluvias). Tenemos 30% menos de éstas en el registro histórico". Sin embargo, dice Juan Carlos Sánchez, profesor de la UCV y miembro del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU que "ciertamente ha llovido muy poco; pero es difícil decir que la falta de agua sea atribuible o no exclusivamente a El Niño".

En Ecuador, esa falta de lluvias dio al traste con el nivel de las aguas del río Paute, que sirve a la Central Hidroeléctrica Paute-Molino, generadora de alrededor de 35% de la electricidad en ese país. La consecuencia, la nación andina sufrió racionamiento del servicio eléctrico a finales de 2009 y es posible que durante 2010 se repita.

Pero las travesuras de El Niño van mucho más allá de entorpecer la generación de electricidad. Según los reportes del Cathalac, Centroamérica se ha visto seriamente afectada por el paso del fenómeno climático: En Guatemala se produjo una crisis alimentaria asociada a una irregular temporada de lluvias generalizada en la región. Países cercanos, como El Salvador, Nicaragua y Panamá registraron aumentos en enfermedades vectoriales relacionadas con un comportamiento errático de la lluvia y aumentos en los valores de temperatura máxima.

Esas ausencias de lluvias e incremento en la temperatura, especialmente entre septiembre y octubre, crearon el escenario para potenciar la incidencia de los casos de enfermedades como el dengue y otras transmitidas por vectores.

- Arden los bosques.

Ese mismo escenario de sequía y de altas temperaturas -producidas por El Niño-, de acuerdo con estudios del Cathalac, permitió la ocurrencia de incendios en los bosques, principalmente de Centroamérica.

- Sequía prolongada.

El Niño seguirá produciendo sequía por lo menos para la primera mitad de 2010. De acuerdo a las estimaciones meteorológicas más recientes, en el primer trimestre de este año, en lo que corresponde a Suramérica, continuará el período de déficit de precipitaciones.

Los países que podrían estar más afectados por las pocas lluvias volverán a ser Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guyana y parte de Brasil. Argentina y Chile es posible que corran con la misma suerte, según proyecta el Cathalac.

- Cuentos de pescadores.

Este fenómeno fue bautizado como El Niño por pescadores de las costas peruanas y ecuatorianas. Así llamaron a una corriente oceánica cálida que hace su aparición alrededor de la Navidad y dura varios meses; por ello, originalmente fue llamado "El Niño Jesús".

Pero esta corriente oceánica suele ser muy variable. En algunos años el agua se torna particularmente cálida. A través de los años, el término El Niño se reservó para esos intervalos excepcionalmente fuertes de aguas cálidas, que no solo altera la vida normal de los pescadores sino que también trae consigo fuertes lluvias y sequías prolongadas.

A fines de los 90, El Niño fue responsable de tiempos difíciles en varios países de la región: En Brasil hubo lluvias intensas que terminaron en inundaciones.

En Ecuador se produjeron fuertes lluvias con inundaciones en su región litoral, destrucción de puentes y carreteras. Se detectaron casos de leptospirosis y cólera.

En Paraguay sufrieron intensas lluvias con desbordamiento de dos de sus ríos, con inundaciones en zonas ribereñas. Un tornado azotó Asunción, su capital, acompañado de una tempestad que produjo inundación de casas, escuelas y hospitales.

lunes, 18 de enero de 2010

La tercera parte de los más pobres del mundo es indígena

La ONU presenta el primer informe mundial sobre la "Situación de los Pueblos Indígenas"

Una tercera parte de los más de 900 millones de personas sumidas en la pobreza extrema en el mundo son miembros de comunidades indígenas, víctimas de un legado de discriminación e injusticias históricas, según asegura un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) difundido ayer. Este estudio, el primero que ha sido encargado por la ONU sobre la situación global de los pueblos indígenas, denuncia que los 370 millones de indígenas existentes en el mundo "constituyen una parte desproporcionada de la población pobre, analfabeta y desempleada" del planeta. "Los pueblos indígenas sufren las consecuencias de injusticias históricas, como la colonización, la pérdida de sus tierras y recursos, la opresión y la discriminación", asegura el informe presentado ayer en la sede de la ONU por el Foro Permanente para Asuntos Indígenas del organismo.

Según los autores del informe, una tercera parte de los 900 millones de personas más pobres del planeta son indígenas, pese a que solamente constituyen el 5% de la población mundial. Señalan que, por ejemplo, un indígena en Paraguay tiene una probabilidad 7,9 veces más alta de ser pobre que el resto de la población. Esa misma cifra en Panamá es de 5,9 veces, de 3,3 veces en México y de 2,8 veces en Guatemala.

"Los estudios de las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas en América Latina demuestran que ser indígena se asocia con la pobreza y que, con el paso del tiempo, esa condición ha perdurado incluso entre los que tienen estudios", afirma el documento, de 238 páginas.

- La mitad de salario.

También denuncia que los trabajadores indígenas en la región cobran de media la mitad que los no indígenas, en gran parte debido a la discriminación y la brecha en la calidad de la enseñanza, particularmente en Bolivia. Asimismo, las comunidades indígenas son víctimas del conflicto interno colombiano, que en las tres últimas décadas ha provocado el desplazamiento de miles de ellos de sus tierras ancestrales. Los autores consideran "grave" la situación de salud de los pueblos indígenas, que en general carecen de acceso a una nutrición apropiada o a la sanidad y de los recursos para cuidar su salud.

- Mueren 20 años antes.

Ello explica que la expectativa media de vida de un indígena en el mundo es 20 años más corta que la del resto de la población del planeta, ya que estas comunidades sufren altos índices de mortalidad infantil y maternal, enfermedades cardiovasculares, así como de VIH-sida o tuberculosis. En América Latina, la tasa de mortalidad infantil en las comunidades indígenas es un 70 por ciento más alta que la del resto de la población mundial, pese a los grandes avances en este apartado logrados en los últimos años en la región, cita como ejemplo el informe. También señala que el 95% de los indígenas hondureños menores de 14 años padece de malnutrición.

- Les quitan sus tierras.

Otra "amenaza considerable" de la que alerta el documento son los desplazamiento de los indígenas de sus tierras, territorios y recursos, en muchos casos por motivos económicos. "Cuando los pueblos indígenas reaccionan y tratan de defender sus derechos, sufren agresiones físicas, prisión, tortura, y en algunos casos incluso la muerte", afirma el informe. Asimismo, advierte de que la situación de las comunidades indígenas en los países desarrollados tampoco está exenta de algunas de las dificultades que afrontan otros pueblos en partes más pobres del mundo.

En países del primer mundo como pueda ser Australia, los indicadores de salud que presentan los indígenas son peores que los del resto de la población: tienen una menor expectativa de vida y su índice de desempleo es mayor, asegura el estudio.

jueves, 14 de enero de 2010

Unos 25.000 niños mueren de hambre al día

Dos millones murieron en guerras y 150 millones trabajan

Unos 25.000 niños mueren de hambre cada día en el mundo, dos millones fallecieron en guerras o en conflictos armados en la última década y 150 millones son explotados laboralmente, según los datos hechos públicos hoy por Obras Misionales Pontificias (OMP) con motivo de la celebración el próximo 24 de enero de la campaña 2010 de Infancia Misionera bajo el lema 'Con los niños de África, encontramos a Jesús'. España se situó en 2008 --último año contabilizado--, con una aportación de 6, 8 millones de dólares (unos 4, 6 millones de euros), en el primer país del ránking por delante de EEUU, Italia y Australia.

Según detalló el director nacional de OMP y arzobispo de Pamplona-Tudela, monseñor Francisco Pérez, durante la presentación de la campaña, estos datos sobre la infancia en el mundo son una "vergüenza social". Entre las cifras también se hallan estas otras: cuatro millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida, 500.000 mujeres fallecen al año al dar a luz, el 82% de niños no reciben antibióticos y dos millones de menores de 14 años tienen Sida.

Además, 200.000 niños son víctimas de mafias en África, un millón de niños quedaron huérfanos por guerras en la última década, 600.000 son reclutados como niños-soldado, 10.000 han muerto por minas terrestres, 100 millones de niños sufren carencias educativas, siendo escolarizadas un 75% menos de niñas que de niños en los países en desarrollo.

Los datos también revelan que unos 600 millones de niños en el mundo son víctimas de la pobreza, 100 millones viven en la calle, 150 millones de niñas y 73 millones de menores de 18 años son explotados sexualmente cada año y 1, 8 millones han caído en el comercio sexual.

- África "sufre".

La campaña de 2010 se dirige a África, que, según monseñor Pérez, "está sufriendo, pero es una esperanza" porque el número de cristianos está creciendo y se está potenciando la figura del clero nativo. En este sentido, el misionero en Mbulu (Tanzania) Pepe Agilar señaló la importancia de que los propios africanos puedan tomar las riendas de sus iglesias.

Aguilar, que vive en el país africano desde hace 33 años, primero con la tribu de los 'Masais' y después con los 'Datoga', relató cómo en Mbulu los niños mueren de malaria, y cómo, con los donativos recibidos han podido construir en un gran valle del lugar un hospital. Así, explicó que se ha reducido drásticamente el número de fallecidos al tiempo que ha crecido el de habitantes, pasando de los 1.500 a los 60.000.

Así, Francisco Pérez remarcó la defensa por parte de la Iglesia de la infancia y de la vida "desde el comienzo hasta el final" con el fin de conseguir una sociedad "noble y humana".

- España, el primer país en aportaciones.

Por otro lado, el director del secretariado de la Comisión Episcopal de Misiones, Anastasio Gil, recordó que España, con unos 4, 6 millones de euros, es el primer país en ayudas económicas en Infancia Misionera, por delante de EEUU, Italia y Australia y anunció que la organización ha destinado a la diócesis de Mbulu todo el dinero recaudado en el encuentro nacional de niños que se celebró en Madrid en mayo de 2009.

En cuanto al dinero recogido en los días de colecta de DOMUND o Infancia Misionera, Gil explicó el proceso que sigue hasta llegar a su destino. Así, apuntó que "esos céntimos" son enviados desde las direcciones diocesanas a la dirección nacional, ésta cierra el ejercicio el 15 de febrero y a finales de ese mes comunica a OMP el dinero que tienen a su disposición.

Así, a través de los bancos, la recaudación se deposita en el Instituto de Obras Religiosas (IOR), un servicio bancario del Vaticano, que a su vez lo ingresa en las cuentas corrientes de las distintas nunciaturas, como la de Tanzania. A continuación, el obispo del lugar de destino recibe el dinero y lo reparte según las necesidades.

Infancia Misionera nació en 1843 por iniciativa de monseñor Forbin Janson, obispo de Nancy, Francia, que impulsó la formación misionera de los niños y en España surgió diez años más tarde, en 1852. En 1992 el Papa Pío XI la constituyó como Obra Pontificia para suscitar en los niños el deseo de ayudar a otros niños con la oración y la colaboración económica.

lunes, 11 de enero de 2010

Con cultivos hidropónicos alimentan a los más pobres en Barranquilla

Desde hace 5 años, el religioso holandés Ciryllus Swinne trabaja para que personas de pocos recursos mejoren su nutrición con esta técnica de agricultura, que se puede aplicar en el patio de la casa.

Si hay una cualidad con la que se autodefine el religioso holandés Ciryllus Swinne, a la hora de iniciar un proyecto de cualquier índole, es la perseverancia.

Y esa misma es la que se evidencia en los muchos que hizo para que funcionaran los cultivos hidropónicos en uno de los patios de la Fundación Hogar San Camilo, del barrio La Paz, en el suroccidente de Barranquilla, la cual dirige y donde está radicado desde hace más de dos décadas.

Dicha alternativa agrícola, puesta en marcha desde hace cinco años por el padre Cirilo, como es mejor conocido, y de la que resulta controladamente en un entorno artificial la producción de pepinos, apio, acelga, lechuga, entre otras plantas, sirve para que todos los días reciban sus alimentos 350 personas entre niños discapacitados, abuelos, y algunos visitantes de escasos recursos de los barrios aledaños que llegan al Hogar.

También fue de gran utilidad para María Acosta, una humilde vecina del padre Cirilo y de las pocas que pusieron atención a las capacitaciones sobre los hidropónicos.

Durante meses, Acosta consiguió que en un espacio reducido de su patio, funcionara la siembra de maracuyá, calabaza, pepino, apio y berenjena. En ese entonces muchos en La Paz se contagiaron de su espíritu, pero a la nada, luego de recoger varias cosechas, dejaron el interés, quedando de nuevo más cerca de la pobreza y la desnutrición.

Es por eso por lo que Swinne, quien aprendió la técnica de los cultivos hidropónicos de César Marulanda, confiesa que no ha podido consolidar ese gran sueño que lo trasnocha: "En esta ciudad muchos mueren por desnutrición y esta podría ser una solución", dice el religioso en un español entendible pero que no pierde su acento extranjero.

En medio de orquídeas cultivadas por él, el padre Cirilo explica que a pesar de la difícil situación económica de la mayoría de sus vecinos, estos no han querido ser disciplinados con los ciclos de riego que cada planta necesita. "Es una técnica sin complicaciones, pero tampoco surge por arte de magia", sostuvo orgulloso.

El padre Cirilo vive en permanente contacto con César Marulanda, quien le asesora en los cultivos que tiene funcionando en el Hogar San Camilo y que se han convertido en una terapia para los cientos de abuelitos que allí residen y que no pierden oportunidad para regarlos para que sus frutos florezcan.

Joel López, la mano derecha del padre Cirilo en lo que tiene que ver con cultivos hidropónicos, señala que el truco para que den resultados es la paciencia, dedicación y seguimiento.

"El padre quiere que el año entrante tengamos una infraestructura mucho más grande para abastecer también a almacenes de cadena", recalcó López, quien el año pasado estuvo vinculado a un programa de una Ong estadounidense que les enseñó a 100 desplazados del departamento del Atlántico la técnica para conseguir cultivos hidropónicos.

"En La Costa no hay este tipo de cultura, pero nosotros seguimos intentándolo hasta que logremos consolidarnos y ayudar a los que lo necesitan", destacó.

- Siembra también es terapia para ancianos.

De la mano de la bióloga Dary Luz Cárdenas, el Padre Cirilo Swinne pronostica que podrá desarrollar mejor su proyecto en el 2010. La experta dijo que más que enseñarles a las personas la técnica, lo importante es que entiendan que así van a tener comida nutritiva en su hogar.

La idea es que los cultivos sean rentables y que los viejitos del hogar puedan seguir disfrutando de esta terapia.

"Dary Luz viene sacándoles muy buenos resultados a la acelga china y otra plantas y de ahí es de donde queremos partir", concluyó el religioso..

sábado, 9 de enero de 2010

Argentina, país granero donde existe hambre

Organizaciones sociales dicen que 20% de los 40 millones de argentinos es pobre y no tiene vivienda.

En un país como Argentina, capaz de producir muchos más alimentos de los que necesita, millones de personas pasan hambre y muchos niños mueren de desnutrición.

El avance de la pobreza es una realidad innegable, pero establecer su magnitud es difícil porque las cifras que da el Gobierno no coinciden con las de analistas privados, organismos civiles y la Iglesia.

“La característica de los hambrientos es su invisibilidad”, señaló Juan Carr, fundador de Red Solidaria, una organización de voluntarios surgida hace 15 años que hace de nexo entre las necesidades sociales y quienes las pueden cubrir, y que trata temáticas como el hambre.

“Se ha consolidado una pobreza estructural”, declaró Rolando Núñez, director del Centro Mandela, una organización de derechos humanos de la provincia de Chaco, especializada en políticas públicas.

Chaco, una de las provincias más pobres del país, es un claro ejemplo de estas discrepancias. Allí, el hambre se ensaña especialmente con los indígenas. La desnutrición conspira contra la educación de los niños, particularmente en zonas rurales.

Según datos oficiales, en Chaco los niveles de mortalidad infantil son de 17 por mil, similar a los registrados en 2008, afirmó Núñez.

En esa provincia del norte, habitada por poco más de un millón de personas, incluidos 70.000 indígenas, el 40% de la población está por debajo de la línea de pobreza y el 17% es indigente, valores muy por encima de los que maneja el Gobierno, señaló Núñez.

Por su parte, Carr afirma que en el país hay un mínimo de ocho millones de personas (20% de la población estimada en 40’134.425) que no tienen vivienda, salud, educación y trabajo, lo que técnicamente se llama pobres. Entre esos ocho millones hay un piso de 2,3 millones que no tienen garantizada su comida: son indigentes.

El Movimiento Nacional de Cartoneros, que agrupa a las personas que se dedican a la recolección de residuos para reciclaje, como cartón y papel, informó que unos 13.000 hombres, mujeres y niños ingresan todos los días con carros o vehículos precarios al cinturón urbano de Buenos Aires a recolectar residuos que luego venden a mayoristas, unos 3.000 más que hace un año y medio.

Pero los cálculos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de 2009, sostienen que la pobreza está en 13,9% y la indigencia en 4%.

El organismo ubica bajo la línea de pobreza a quienes no cubren el costo de una canasta básica que incluye alimento, educación, vivienda, salud y servicios, que se sitúa en 1.025 pesos (unos 277 dólares) para una familia tipo de cuatro miembros.

La Iglesia y entidades privadas como la Universidad Católica Argentina creen que al menos un 30 por ciento de los cuarenta millones de argentinos es pobre.

Uno de los problemas del Indec es que subestima la tasa de inflación, lo que tiene su correlato en el cálculo de la pobreza, ya que el costo de la canasta básica se calcula según el Índice de Precios al Consumidor, señaló la consultora Orlando Ferreres y Asociados.

Carr destacó lo escandaloso que resulta que, en un país productor de alimentos, “ocho niños mueran al día por causas relacionadas con la desnutrición”.

Argentina tiene capacidad anual para producir alimentos (granos y distintos tipos de carne) para su propia población y decenas de millones de personas más en el mundo, en este último caso a modo de exportaciones, según analistas agropecuarios.

Entre 2003 y 2008 el crecimiento fue mayor al 7% anual. Este año la economía argentina sufrió una desaceleración y cerró con un 0,7 por ciento de expansión, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

viernes, 8 de enero de 2010

Hubert Reeves: “Si no se hace nada, en diez o veinte años tendremos que preguntarnos qué vamos a comer”

La desaparición acelerada de la vida animal y vegetal constituye una seria amenaza para la humanidad en las próximas décadas, declaró a la AFP el astrofísico canadiense Hubert Reeves al referirse al “Año Internacional de la Biodiversidad” proclamado por la ONU.

“Es una amenaza a escala de algunas décadas”, insistió Reeves, 77 años, oriundo de la provincia canadiense de Quebec.

“La esterilización de las tierras sigue avanzando a gran velocidad debido a los pesticidas y a tratamientos excesivos que eliminan a los insectos, los gusanos y las abejas”, agregó Reeves.

“Además estamos vaciando los océanos”, señaló el científico canadiense, uno de los pioneros de la defensa del medio ambiente, presidente de la liga Roc de defensa de la naturaleza.

Si no se hace nada, en “diez, veinte o treinta años como máximo, tendremos que preguntarnos qué vamos a comer”, advirtió Reeves.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organismo de referencia en materia de biodiversidad, la mitad de las especies de mamíferos está declinando y un cuarto amenazada de extinción.

“Tengo hijos y nietos y estoy preocupados por ellos. ¿En qué mundo van a vivir?”, preguntó Reeves, que preside la liga Roc de defensa de la naturaleza.

“Nadie puede decir cómo será el planeta en 30 años, pero puede llegar a ser verdaderamente lamentable. Todo depende de las decisiones que puedan tomarse ahora”, dijo Reeves, que se manifestó “muy inquieto” con relación al futuro.

Hasta el momento, en la lucha contra la erosión de la biodiversidad ha habido más discursos que hechos, sostuvo Reeves al hacer un balance de los objetivos de la Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 en Johannesburg.

En esa ocasión, los países se habían comprometido a “frenar significativamente” la erosión de la biodiversidad hacia el año 2010.

“Los últimos resultados muestran que no se frenó nada y que la situación continúa deteriorándose cada vez más rápidamente”, afirmó Reeves.

Sin animales y sin plantas “estamos perdidos”, advirtió Reeves, al insistir en que llegó la hora de invertir la tendencia.

La liga Roc lanzó en diciembre pasado un llamado a la movilización con un libro titulado “Humanidad y biodiversidad - Manifiesto por una nueva alianza”.

“Estamos en el mismo barco que está por hundirse: hay que reaccionar en forma global a escala de toda la humanidad”, dijo el científico, que nota un comienzo de “toma de conciencia planetaria” sobre la crisis.

Reeves espera que este año se cree un “IPCC de la biodiversidad”, un organismo de peritaje similar al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Para Reeves, la cumbre de Copenhague sobre el clima fue “una etapa importante como lo fue en su momento la conferencia de Río (Cumbre de la Tierra de la ONU en 1992) para que la humanidad tome conciencia de los peligros que la acechan”.

“Los científico están bastantes asustados por la erosión de la biodiversidad. Hay que señalar la urgencia de la situación, hacer circular el mensaje”, dijo Reeves.

¿Existe un problema de sobrepoblación? “El control de la natalidad es un poco ilusorio pero disminuir nuestros gastos de energía es sustancial”, señaló Reeves, que propone además disminuir el consumo de carne, cuya producción es más costosa en energía que la de los vegetales.

jueves, 7 de enero de 2010

La sequía puede provocar una hambruna en Centroamérica dentro de poco tiempo

Miles de campesinos de Guatemala, Honduras y Nicaragua podrían enfrentar pronto una hambruna cuando se agoten sus reservas de alimentos y disminuya la oferta de empleos agrícolas temporales, por lo que organismos internacionales temen una catástrofe humanitaria.

La escasez de alimentos es causada por una de las peores sequías en la región provocada por el fenómeno climático de 'El Niño', que según los pronósticos se extenderá hasta mayo, lo que agravará la situación nutricional, de acuerdo con la ONU y la organización española Acción contra el Hambre.

"La temporada del hambre" o "hambre estacional" va a ser más larga y severa de lo habitual este año, pues la escasez de alimentos y semillas se extenderá de marzo a agosto, según esta ONG.

La escasez de alimentos "todavía no se ha traducido en una crisis nutricional general", señaló Acción contra el Hambre, en gran medida porque los afectados obtienen ingresos por trabajos temporales como la cosecha de café, que concluirá en febrero.

La sequía "podría detonar una verdadera catástrofe humanitaria" en Centroamérica, agregó.

En Guatemala, uno de los países más afectados, donde en 2009 se registraron unos 400 muertos por inanición, la sequía afectó hasta el 90% de los cultivos de maíz y frijol, básicos en la dieta de los pueblos centroamericanos.

En las zonas hondureñas de Choluteca, Morazán y Valle, las pérdidas de maíz en la primera fase de siembra fueron de 56%, de 66% en la postrera, y de 40% en la siembra del sorgo, según Acción contra el Hambre.

En Nicaragua las pérdidas se estiman en 20% de la siembra, pero en algunas zonas afectadas los daños son totales, como en el frijol en la segunda fase de siembra entre septiembre y diciembre, según la misma fuente.

Por tratarse de producción de subsistencia familiar, por la caída en las cosechas "las reservas no durarán más allá de enero" y las semillas para las siembras del ciclo agrícola del 2010 han sido consumidas, dijo la ONG española.

La deficiencia de alimentos aún no ha llegado a hacer crisis todavía debido a que muchas familias emigran a otras zonas e incluso a países vecinos, como Honduras, El Salvador y Costa Rica, para emplearse en tareas temporales de cultivos de café, caña o ajonlí, que les provee de ingresos para comprar sus alimentos, señala el informe.

En el caso de Nicaragua, algunas familias reportaron una disminución de comida disponible y para proveerse de alimentos recurren a endeudarse a la espera de remesas que les envíen parientes emigrados a países vecinos, añade.

La directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Irma Palma, anunció en Guatemala que a finales de enero hará un llamado de emergencia a la comunidad de donantes para atender a las personas afectadas por el hambre.

"Todavía no sabemos de cuánto será la cifra (que pedirá), porque no se tiene el dato del número de afectados exacto, pero hay muchas necesidades que atender en el ámbito de la salud; sobre todo con los niños", dijo la jefa del PMA.

Un estudio de la Red Humanitaria de la ONU alertó que el 77% de las familias iban a terminar sus reservas de alimentos en enero y febrero, advirtió Palma al diario Prensa Libre.

En Nicaragua, la Unión Europea aportó esta semana 154.000 dólares, que serán administrados por Acción contra El Hambre, para socorrer a 6.500 personas en seis municipios identificados como los más afectados por la sequía.