ACTUALIDADES

martes, 13 de julio de 2010

La violencia afecta a la agricultura y a la ganadería en la frontera entre Estados Unidos y México

El hacendado mexicano Isidro Gutiérrez observaba molesto cómo un inspector estadounidense hacía marcas en el cuarto trasero de su novillo, indicando que no podía ser importado porque se trataba de una raza vulnerable a enfermedades.

Si las inspecciones del ganado fuesen hechas del otro lado del río Bravo, del lado mexicano de la frontera, el rechazo sería apenas un inconveniente. Pero la violencia del narcotráfico impide que los inspectores crucen la frontera, por lo que las revisiones se hacen del lado estadounidense y este tipo de situaciones generan grandes gastos. Gutiérrez debe pagarle ahora a intermediarios en ambos países y contratar un camión para que traiga de vuelta el animal.

"Sería más barato matarlo allí", expresó.

La violencia del narcotráfico en las comunidades fronterizas está afectando a hacendados y ganaderos, generando inseguridad, perjudicando la que podría ser la mejor cosecha en años y aumentando el peligro de que los cultivos se pudran en los campos.

Ganaderos como Gutiérrez tienen problemas para hacer llegar sus animales a los mercados. Agricultores acostumbrados a trabajar desde antes del amanecer hasta que cae la noche temen ahora estar en los campos en la oscuridad. Algunos son incluso obligados a pagar por protección, para no ser secuestrados y que no les roben sus cosechas.

"Hay miles de productores que trabajan todo el año para recoger el fruto de su esfuerzo, que es el único ingreso que tienen en todo el año. Hay que impedir las extorsiones", expresó Eugenio Hernández Flores, gobernador de Tamaulipas, estado mexicano fronterizo que incluye Nuevo Laredo, ciudad hermana de Laredo.

A fines del 2007, los militares mexicanos ingresaron a centros urbanos de la región oriental de la frontera, por donde los traficantes contrabandean drogas a Estados Unidos usando rutas que pasan cerca de Tamaulipas.

La presencia militar empujó a los traficantes a zonas ganaderas y agrícolas. La violencia se intensificó en febrero al estallar una guerra entre dos facciones de un cartel.

"Uno termina enfrentado con los traficantes", comentó un ganadero que pidió no ser identificado por temor a represalias. "En Tamaulipas los ganaderos y agricultores nos sentimos inseguros. No sabemos si mañana podremos seguir trabajando o si podremos regresar a casa".

Por el estado de Tamaulipas pasan buena parte de los productos que México exporta a Estados Unidos, a través de los cruces de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. El principal cultivo de la región es sorgo, un grano usado mayormente para alimentar animales. También se cultiva maíz, algodón y quingombó.

La violencia del narcotráfico obligó a cerrar durante seis semanas las estaciones de inspección de Reynosa y Nuevo Larezo recientemente. Los ganaderos tuvieron que llevar sus animales 160 kilómetros (100 millas) al noroeste. Los puestos de inspección reabrieron en mayo en sitios temporales en Estados Unidos.

Karla Regina Baeza, importadora que tiene a Gutiérrez entre sus clientes, dijo que casi se va a la quiebra cuando se suspendió el ingreso de animales a través de Laredo. Desde que se restableció, recuperó solo una parte de sus clientes.

Acostumbraba a traer al país entre 15 y 20 camiones con ganado por semana, en un lapso de cuatro semanas entre mayo y junio no trajo ninguno. Tuvo que despedir personal y reducir las horas de trabajo de los que retuvo. Integró una delegación mexicana que fue a Washington en junio para pedirle a las autoridades que designasen un inspector permanente y reanudasen las inspecciones en México.

No solo los animales rechazados deben volver a México, sino que los que son aceptados pierden peso, según Baeza. El sitio provisional de inspecciones en Laredo no cuenta con agua ni alimentos. El ganado pasa horas allí y baja de peso, algo grave en un negocio en el que los precios dependen precisamente del peso del animal.

De este modo, se reduce el margen de ganancias del ganadero, que de por sí es magro.

En otros sectores de Tamaulipas, los agricultores no saben si podrán sacarle el mayor provecho a la mejor cosecha de sorgo en años.

Debido a la violencia, no se puede enviar gente a las plantaciones en la oscuridad. Para colmo, el huracán Alex dejó caer mucha agua en partes del estado.

"Creo que vamos a poder recoger la mitad de la cosecha", expresó un prominente hacendado que pidió no ser identificado por razones de seguridad. "Esta gente no nos deja operar como tenemos que hacerlo y encima pasa esto (el huracán)".

Ahí no se acaba todo. Los operadores de las grandes maquinarias empleadas en la cosecha desisten de trabajar por miedo a ser atacados o a que les roben su costoso equipo.

Los delincuentes, por su parte, siguen ganando dinero. Algunos hacendados pagan por recibir protección y para que no les secuestren a sus empleados. Una mujer que exporta la planta medicinal aloe vera dice que su padre paga para que le dejen seguir funcionando.

"Todo el mundo lo hace", afirmó en una entrevista en una fábrica de McAllen, Texas. También ella pidió no ser identificada por razones de seguridad.

En algunas regiones a los hacendados les cuesta encontrar camioneros que transporten sus productos porque a ellos también se les exige dinero para completar un trayecto sin ser robados. Un camionero entrevistado en McAllen dijo que la tarifa por productos perecederos como pescado es más alta.

Algunos hacendados instalan a sus familias del lado estadounidense del río Bravo para que no corran riesgos. Pero el temor es tal que muchos consideran irse y dejar haciendas que sus familias han operado por generaciones.

"Pero, ¿a quién le vendes tu propiedad?", preguntó un hacendado que vive en Estados Unidos.

El mes pasado, José Mario Guajardo, propietario de un negocio de insumos de agricultura de la localidad fronteriza de Valle Hermoso, fue asesinado a tiros junto con su hijo y un empleado. Guajardo se había postulado a alcalde y, según allegados, había recibido amenazas.

Las autoridades han aumentado la cantidad de agentes que patrullan el área durante la época de cosechas.

C. Parr Rosson, economista de la Texas A&M University, dice que si la violencia continúa, "mucha gente podría buscar otras cosas que hacer en los próximos dos o tres años", en zonas más tranquilas.

fuente: Associated Press - univision.com

lunes, 12 de julio de 2010

Honduras. Veterinarios se dedican a atender perros y gatos, mientras desaparece la ganadería

Cada año el número de cabezas de ganado disminuye porque los productores pecuarios no tienen asistencia técnica por parte de los veterinarios, quienes se dedican a atender perros y gatos en las ciudades, cuestionó el agroanalista, Eleazar Ramos.

“Mientras la ganadería agoniza, unos 200 médicos veterinarios formados para desarrollar el sector pecuario, están vacunando perros en las principales ciudades por falta de oportunidades”, manifestó.

Igual situación experimentan aproximadamente 5,000 ingenieros agrónomos egresados del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) y Escuela Nacional de Agricultura (ENA), sin tomar en cuenta las escuelas agrícolas de secundaria.

“Honduras ha producido suficiente número de profesionales, pero al egresar se enfrentan a la carencia de políticas que los incentive dentro del engranaje productivo, especialmente los veterinarios que se mantienen alejados de los hatos ganaderos y su actividad principal es atender mascotas”, agregó Ramos.

Señaló que la situación es contraproducente, cuando el país tiene el potencial agropecuario, al grado que solo el departamento de Olancho es capaz de mantener a toda Centroamérica en la parte agrícola y pecuaria.

“Antes de 1990 existían políticas en el campo, pero en la administración de Rafael Leonardo Callejas, se privatizó la asistencia técnica doblegando al país en medio de la pobreza”.

“Exportábamos animales y ahora los importamos, porque las instituciones están únicamente gastando un presupuesto internamente, en el caso de médicos veterinarios hacen cualquier labor, menos para las que se prepararon”.

“Están en todo el país estos profesionales no tiene oportunidad, como en otras naciones de acceder a la tierra”, agregó el entrevistado, para luego sugerir que el Estado debe reclutar a los profesionales para apoyarlos económicamente y que incursionen en el campo de la producción en forma independiente.

“Nuestros agrónomos y veterinarios serían de mucha utilidad, especialmente en sectores productivos donde siembran con arado y técnicas rudimentarias porque ellos tienen los conocimientos científicos para incrementar la producción agropecuaria del país”, afirmó Ramos.

fuente: La Tribuna

domingo, 20 de junio de 2010

Cambiar África desde dentro

En la actualidad, una grave crisis alimentaria amenaza a Sudán. En África del Este, donde millones ya dependen de la ayuda de alimentos, se avecina un fuerte aumento en el coste de los cultivos de primera necesidad.

Estas son apenas las últimas causas de preocupación en un periodo turbulento que comenzó hace dos años, cuando muchas áreas de África y Asia sufrieron de falta de alimentos debido a un alza mundial en los precios, que hizo que los pobres, que ya tenían que hacer grandes esfuerzos por satisfacer sus necesidades básicas, se vieran empujados a una pobreza todavía mayor. Y tras ello vino la crisis financiera global, que también golpeó a los pobres con más fuerza.

En la mayor parte de los países desarrollados, la agricultura es la principal fuente de empleo y exportaciones. Históricamente ha impulsado el desempeño económico de muchos países, generando un crecimiento que ha demostrado ser al menos el doble de eficaz para reducir la pobreza que el crecimiento en otros sectores. En consecuencia, la inversión en desarrollo agrícola y rural es vital para la seguridad alimentaria y un desarrollo económico sostenible.

De hecho, la gran mayoría de los países que hoy son desarrollados crecieron a partir de sólidas bases agrícolas, cuyos superávits de producción generaron riqueza y prosperidad. Eso es lo que está ocurriendo hoy en día en Vietnam, y es el camino que China e India emprendieron para ir convirtiéndose en motores de crecimiento económico.

La pobreza es predominantemente rural. En el mundo, tres cuartos de las personas que viven en extrema pobreza se encuentran en áreas rurales y dependen de la agricultura y actividades relacionadas para su sustento. Cerca de 380 millones de mujeres, niños y hombres en el África subsahariana sobreviven con menos de 1,25 dólar por día.

Muchos están desnutridos o hambrientos. Sin embargo, con cerca de 80 granjas pequeñas en el África subsahariana que producen un 80% de los productos agrícolas, los pequeños campesinos tienen un papel clave para solucionar las crisis financiera y alimentaria y hacer realidad el potencial de África de alimentarse a sí misma.

Para sacar a la gente de la pobreza y lograr la seguridad alimentaria, se necesita un esfuerzo sostenido que permita desarrollar la agricultura africana y la infraestructura relacionada (principalmente caminos, telecomunicaciones y energía) que se necesita para desarrollar este potencial. Fortalecer la agricultura es una de las mejores inversiones que puede hacer un país africano.

Los miembros de la Unión Africana reconocieron esto en 2003 en Maputo, Mozambique, al comprometerse a destinar a la agricultura al menos el 10% de sus presupuestos nacionales. Si bien ocho países han cumplido o superado el objetivo, el continente como un todo no lo ha hecho.

Sin embargo, no es suficiente alcanzar esta meta. Los gobiernos deben crear un ambiente de políticas adecuado para que las inversiones apropiadas en investigación y desarrollo permitan aumentar la productividad y elevar la producción.

La inversión en agricultura en África se debe centrar en crear un dinámico sector de pequeños propietarios. Cuando el sector rural adquiere dinamismo, genera demanda local de bienes y servicios producidos localmente. A su vez, esto puede impulsar un crecimiento sostenible del empleo no agrícola en las áreas de servicios, agroprocesamiento y manufactura a pequeña escala. Esto es crucial para el empleo rural, sin el cual los jóvenes pobres se alejarán de sus comunidades en busca de trabajo en las ciudades.

La agricultura, predominantemente a pequeña escala, representa cerca de un 30% del PGB de África y al menos un 40% del valor de sus exportaciones. En varios países africanos pequeños, desempeña un papel incluso más importante, representando 80% o más de los ingresos por exportaciones.

El potencial de estas cifras seguirá sin ser aprovechado a menos que los países africanos pongan en práctica las políticas correctas para ayudar a que la agricultura se desarrolle y florezca. No obstante, esta transformación no ocurrirá sino hasta que el sector privado participe plenamente de la producción, el procesamiento y la comercialización agrícolas. Los gobiernos deben adoptar una actitud más abierta a los inversionistas para concitar un mayor interés del sector privado.

En términos más generales, los países africanos deben poner orden en sus ámbitos económico y político: seguir profundizando las bases de la democracia y asegurar la estabilidad política que es tan crucial para el crecimiento económico. También es fundamental que sigan mejorando sus sistemas para crear un ambiente que posibilite un dinámico crecimiento rural que transforme en empresarios a los campesinos de subsistencia.

Dado su papel central no sólo como madres y proveedoras de cuidados, sino también como campesinas, las mujeres rurales tienen la llave para la seguridad alimentaria. Por eso, una nación que no dé oportunidades a las mujeres no puede alcanzar su pleno potencial. En África es necesario dar pasos significativos para fortalecer a las mujeres y mejorar su estatus en la sociedad, particularmente en lo relacionado con la propiedad de la tierra y el acceso al crédito.

Finalmente, si bien la inversión en ayuda para el desarrollo es fundamental para apoyar el progreso de África, en último término los países tienen que hacerse responsables de su propio desarrollo. Ninguna nación o pueblo se ha desarrollado nunca únicamente gracias al apoyo externo.

Así, el desarrollo de África debe ser emprendido por los africanos y para los africanos. Cada árbol y planta debe tener firmes raíces en su propio suelo para crecer. El cambio no se puede imponer desde fuera, se debe cultivar desde dentro.

fuente: Kanayo F. Nwanze, traducción de David Meléndez Tormen
- Project Syndicate

Un mundo de muchos niños con hambre. Según la OMS, cerca de 50 millones no están inscritos en ningún registro

La semblanza de la infancia es la imagen de nuestra condición moral como adultos. Una civilización luchando contra la infancia es un planeta que ha perdido la esperanza. La infancia en la indigencia, vejada, golpeada, inmolada, es un crimen contra la humanidad que pronto será juzgado por sus propios descendientes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 50 millones de criaturas no están inscritas en ningún registro. Más de 120 millones de infantes carecen de los alimentos básicos. 50 mil agonizan por hambre al día. También, uno de cada cuatro, menores de 5 años, vivirán los efectos de la depauperación, anemias, minusvalías, deficiencias físicas y mentales. Sólo de sarampión mueren cerca de 250 mil menores al año.

Por otra parte, las cifras de mortandad infantil cambian según las zonas: en los países opulentos serán de 6 niños por cada mil nacidos vivos. En Hispanoamérica, de 31 por cada mil; en Asia Meridional, de 89 por cada mil, y en África Subsahariana se alcanza hasta los 169 por mil. Casi son 25 millones los menores de 18 años que residen en granjas de refugiados.

Se estima en unos 16 millones los infantes huérfanos; en una cuarta parte por el virus de la muerte, el sida. El 80% de ellos habita en África.

Se estima también en 400 millones los niños esclavos, bajo el despotismo de la explotación. Cerca de dos millones son utilizados sexualmente, usados como objetos carnales.

Por último, en el informe que la FAO edita anualmente bajo el título: El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, se asevera que “comer es un derecho fundamental de la humanidad. El hambre es una afrenta a la dignidad humana”.

fuente: Clemente Ferrer - Siglo XXI

viernes, 18 de junio de 2010

En San Francisco de Opalaca (Honduras) el 50% de los bebés nacen sin asistencia médica. Ocho de cada diez presentan desnutrición

La tristeza del pequeño Nery Domínguez, de cinco años, se debe a que son las 3:00 de la tarde y aún no ha probado bocado alguno. En la aldea El Zacatal, los niños se alimentan con frutas de la temporada porque no hay otra comida.
Hace seis años, María Domínguez cargaba en sus entrañas al pequeño José Rodríguez Domínguez.

El niño era el segundo embarazo de María y justo cuando llegaron los dolores de parto, no había oportunidad para trasladarla a un centro asistencial, pues el hospital queda a cuatro horas de la comunidad.

El esposo de María, Lino Domínguez, y una hermana se convirtieron en los médicos y pese a no tener los conocimientos para atender un parto colaboraron con el nacimiento del bebé, en el interior de la covacha donde residen.

Para cortar el cordón umbilical utilizaron un filoso machete y por sábanas para cubrir a la niña fueron suficientes unos retazos de tela que salieron de un viejo vestido de María.

"La pobreza de nosotros a veces nos impide llegar a un hospital y cuando nos toca ayudar en un parto lo hacemos, solo nos encomendamos a Dios para que nos ayude", dijo el padre de familia.

Las mujeres de San Francisco de Opalaca se ven obligadas a recorrer largas distancias a pie para buscar ayuda médica para sus hijos.
El relato de la familia no es ajeno a las experiencias que le tocó vivir al doctor Yovany Rafael Cardona unos años atrás, en el departamento de Intibucá, pues aseguró que en aquel momento 97 de cada 100 partos eran asistidos en casa; la cifra en la actualidad ha bajado a un 50 por ciento.

La falta de carreteras, la carencia de centros de salud y personal médico y de enfermería y la falta de educación en reproducción sexual contribuyen para que las mujeres den a luz sin contar con la presencia de un especialista.

La falta de condiciones para que las mujeres sean atendidas durante el nacimiento de sus hijos genera además alta incidencia de muertes maternas en todo el departamento de Intibucá.

María García aseguró que su bebé semanas atrás estuvo interno por más de 9 días, luego de padecer neumonía.
En lo que va del año, de acuerdo con los registros de la región departamental, se han presentado ocho muertes maternas en Intibucá, de las cuales una se dio en el municipio de San Francisco de Opalaca.

Del total de muertes, la retención de placentas ha sido una de las principales causas para que se haya presentado el deceso de las madres.

Muchos niños de Intibucá son víctimas de la enfermedad de Chagas, ya que la chinche reina en sus casas.
Otra de las causas que señalan los expertos es la falta de acceso a las comunidades, situación que impide que las mujeres al momento de dar a luz puedan ser llevadas a un centro asistencial.

Según estadísticas, en el municipio se registra un nacimiento diario.

- Carencia de médicos.

José Socorro Sánchez, alcalde del municipio, denunció que la situación de atención en salud se vuelve más complicada durante los fines de semana porque los enfermos bajan desde sus comunidades, pero no hay quién les preste los servicios de salud.

"Cuando los enfermos llegan al centro de salud los fines de semana no hay quién atienda y esto ha contribuido para la pérdida de vidas", lamentó Sánchez.

Según el edil, en el municipio se requieren tres médicos y siete enfermeros auxiliares.

La desnutrición de los niños es evidente, sus cuerpos no esconden la realidad. La carencia de alimentos es permanente en la zona.
Otro de los graves problemas de salud que enfrenta el municipio son las muertes infantiles generadas por problemas respiratorios, la desnutrición y la presencia de la enfermedad de chagas, que se resiste a desaparecer.

En el municipio de San Francisco Opalaca residen unos 1,628 niños menores de cinco años, de los cuales el 85 por ciento presentan desnutrición.

En Intibucá, de acuerdo con informes, el 67 por ciento de las familias no cuentan con alimentos.

El presidente de la mancomunidad de la Cuenca del Río San Juan (Mancurisj), Fredy Amílcar Cantarero, manifestó que los municipios de San Juan, San Miguelito, Dolores y Yamaranguila cuentan con los mismos problemas de Salud que San Francisco de Opalaca.

"Las enfermedades se generan por la falta de accesos, las condiciones precarias en que viven, la falta de proyectos de agua potable y otros servicios de suma importancia para mejorar la calidad de vida de los vecinos", dijo Cantarero.

A nivel nacional la desnutrición alcanza al 38 por ciento de los niños del país, un fenómeno relacionado con la pobreza permanente en la que vive gran parte de la población.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 3.5 millones de hondureños son niños y adolescentes.

fuente: El Heraldo

miércoles, 16 de junio de 2010

El repunte económico encarece los alimentos

Los precios agrícolas en general estarán más altos en el período 2010-2019 que en la década que precedió a la escalada de 2007-2008, apoyados por una recuperación económica y un alza de los valores energéticos.

Así lo informaron la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Los precios de los principales productos agrícolas deberían estar bastante debajo de los máximos registrados desde 2007, en la medida que la oferta en general se distienda.

Pero estarán impulsados por el crecimiento de la demanda y de los costos relacionados con la energía, agregaron las organizaciones dueñas del estudio.

Los productos de las cosechas y del ganado, con excepción del cerdo, mostrarían precios reales más altos en la próxima década frente a 1997-2006. El trigo y los granos gruesos estarían a su vez entre 15 y 40 por ciento más altos, y los aceites vegetales algo más de 40 por ciento arriba.

Los productos lácteos mostrarían un crecimiento real del 16-45 por ciento en sus precios promedio, con la perspectiva mejorando marcadamente desde una recuperación en el mercado a fines de 2009.

"Una demanda más fuerte, por un anticipado retorno a mayor crecimiento luego de la recuperación económica y por el aumento poblacional, superaría el crecimiento de la producción, en promedio, durante el período de proyección, para mantener todos los precios de las materias primas en una meseta más alta", explicaron la FAO y la Ocde en su reporte conjunto Perspectiva de la Agricultura años 2010-2019.

En su perspectiva previa de 10 años, publicada un año atrás, en el peor momento del declive económico mundial, las organizaciones habían previsto que los precios de las cosechas subirían 10-20 por ciento en términos reales frente a 1997-2006, los precios de los lácteos serían levemente superiores y los de las carnes no superarían el período base.

El avance del precio del crudo, visto a más de 96 dólares el barril en 2019, soportaría los precios agrícolas al elevar los costos de los insumos, y reforzaría los mercados para biocombustibles que usan cosechas, aclaró el nuevo reporte.

Pero aún superando los precios de la década anterior al alza del 2007-2008, la mayoría de los precios agrícolas no subirían significativamente en 2019 comparados con los niveles actuales, porque los aumentos de la producción elevarían los suministros, una tendencia que la FAO ha destacado en sus estimaciones de cosechas a corto plazo.

Los aumentos de producción serían impulsados por los países emergentes, concluye el reporte.

fuente: Reuters - Diario La República

Ban Ki Moon alerta del riesgo de guerras a causa de la sequía, con motivo del Día de la Desertificación

El secretario general de la ONU, Ban Ki Monn, ha alertado este miércoles de que la "pertinaz presión" causada por la sequía, el hambre y el agravamiento de la pobreza "amenaza con desencadenar tensiones sociales" que, a su vez, pueden originar fenómenos de migración involuntaria, desintegración de comunidades, inestabilidad política y conflictos armados.

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra este jueves, Ban ha señalado que la vulnerabilidad humana, la ecológica y la social van unidas con singular intensidad y simetría en las zonas áridas del planeta.

"El cambio climático no hará más que agudizar todas esas presiones", ha añadido el secretario general, al tiempo que recuerda que más de 1.000 millones de personas pobres y vulnerables viven en las zonas áridas del planeta, por lo que las acciones dirigidas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio "tropiezan con dificultades particulares" y se están quedando rezagadas.

Además, ha explicado que casi las tres cuartas partes de las zonas de pastoreo muestran síntomas de desertificación ya que durante los últimos 40 años, cerca de un tercio de las tierras cultivables del mundo han dejado de ser productivas y, en muchos casos, han quedado abandonadas.

Por este motivo, recuerda que en el Año Internacional de la Diversidad Biológica las tierras áridas son zonas de enorme productividad y diversidad biológica, porque el 30 por ciento de los cultivos que se consumen en todo el mundo proceden, precisamente, de las zonas áridas.

Ban ha insistido también en que la diversidad biológica del suelo de esas zonas desempeña un "papel decisivo" en la transformación del carbono atmosférico en carbono orgánico, porque las tierras áridas son la mayor reserva de carbono orgánico del planeta.

Por otro lado, ha destacado que la protección y la restauración de las zonas áridas permiten avanzar en "muchos frentes al mismo tiempo", porque, con ello, se refuerza la seguridad alimentaria, se hace frente al cambio climático, se ayuda a los pobres a adquirir más control sobre su destino y se impulsa el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

"En este día, reafirmemos nuestro compromiso en la lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras y en la mitigación de los efectos de la sequía, y reconozcamos que cuidar de nuestros suelos equivale a cuidar de la vida en la Tierra", ha exigido.

- A 25 centímetros de la extinción.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación (CNULD), Luc Gnacadja, ha insistido en que entre 18 y 25 centímetros de la capa superficial del suelo es "todo lo que se interpone" entre los habitantes de la Tierra y la extinción.

Asimismo, considera que esto no supone sólo hablar únicamente de alimento, sino que todo lo que vive y crece en este "limitado e irremplazable recurso" mantiene a los hombres "cobijados", "preserva" la limpieza del agua y del aire, hace que el suelo se conserve fértil y contribuye a regenerar el alma humana.

"Acabamos de empezar a entender cómo las minúsculas formas de vida son capaces de mantener la productividad del suelo y de alcanzar el óptimo equilibrio del medio ambiente", ha apuntado Gnacadja.

Igualmente, ha destacado el papel de los microorganismos del suelo, que constituyen la mayor parte de la biomasa terrestre y superan en número a todas las especies de la fauna, y lo "vitales" que son sus funciones para enfrentar la gestión medioambiental, el cambio climático y el desarrollo del ser humano.

Por otro lado, ha recordado que los microorganismos que viven en la tierra ofrecen una "amplia gama de servicios al ecosistema" como la fijación de nitrógeno, el control de los procesos de descomposición y de plagas, la polinización, la retención de humedad del suelo, drenaje, secuestro de carbono y reciclaje de residuos, así como el papel que juegan en la regulación del clima. "Un suelo sano puede favorecer el incremento de las lluvias", ha añadido.

"Mejorar los suelos en un lugar mejora la vida en todas partes" es el lema de este año. Se trata de orientar la salud del suelo hacia donde debería apuntar; es decir, hacia la base misma de nuestra supervivencia y bienestar", ha concluido.

fuente: Europa Press

sábado, 12 de junio de 2010

Escándalos y pretextos. La crisis mundial agravó escándalos éticos inadmisibles

Entre ellos:

1. El hambre inexplicable. Con la ola de innovaciones tecnológicas el planeta puede producir alimentos para una población bien superior a la actual, sin embargo uno de cada 6 habitantes tiene hambre.

No es sólo un tema de producción, sino de acceso. En el 2008 hubo la mayor cosecha de la historia, y en ese año murieron 5 millones de niños por hambre. Con menos de un 4% del gasto actual en armas el problema se podría solucionar.

2. Sin agua, ni sanitarios. 900 millones no tienen agua potable. Los europeos usan 200 litros diarios, y los americanos 400. Los pobres menos de 5 litros, y contaminada. El 17% de los habitantes del planeta no tiene inodoros ni letrinas. Ello causa 1.800.000 muertes anuales de niños. En América 50 millones no tienen agua potable y 119 millones carecen de un sanitario.

3. Trabajo infantil. 1 de cada 6 niños del mundo trabajan explotados. Aumenta la trata de niños. En América Latina trabajan 17 millones de niños.

4. Déficit en educación. 121 millones de niños no van a la escuela. En América Latina con avances, 6 millones no terminan la primaria, y en diversos países más de 50% no termina la secundaria.

5. Difícil ser joven. La desocupación juvenil es superior al 25% en diversos países europeos, y en EEUU. Subió en Europa en los últimos 3 años en 4 millones. En América Latina hay 7 millones de jóvenes desocupados. El 20% de los jóvenes están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo.

6. Discriminación de género. Con progresos siguen siendo elevada la discriminación laboral. Prosigue la violencia doméstica, y la semiimpunidad de los feminicidios. Con avances sólo el 8% de los altos cargos de los gobiernos a nivel mundial, son ocupados por mujeres. No hay ninguna mujer entre los presidentes de los 27 Bancos Centrales de la Unión Europea.

7. Cambio Climático. La tasa de vulnerabilidad de los pobres es 80 veces mayor. Está causando 300.000 muertes anuales, y obligó a 50 millones a migrar.

8. Las agudas brechas. El 10% más rico tiene el 85% del capital mundial, el 50% más pobre sólo el 1%.

Frente a estos “escándalos éticos” se suele utilizar pretextos. Entre los típicos:

A) La culpa es de los pobres. Son indolentes, perezosos, sin iniciativa. Es burdo, cuando casi la mitad de la población del mundo y el 35% de la de América Latina es pobre evidentemente no son errores individuales, sino políticas que los excluyen.

B) Pobreza habrá siempre. No es real. En los países nórdicos casi no existe, en Costa Rica, es menos de la mitad de América Latina, la democracia chilena la redujo del 40% de la dictadura de Pinochet al 13%, también bajó antes de la crisis en diversos países de la región que la abordaron con nuevas políticas.

C) “Yo qué tengo que ver“. El mandato moral es claro “debemos hacernos los unos responsables por los otros”.

Hay soluciones en un mundo desbordante en nuevos conocimientos. Es hora de superar los pretextos, e impedir que los escándalos continúen.

fuente: Bernardo Kliksberg - Safe Democracy Foundation

viernes, 11 de junio de 2010

Paramilitares impiden entrada de caravana humanitaria a Oaxaca (México)

El integrante del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), Oscar González, explicó que la misión fue bloqueada y remarcó la gravedad de la situación que se vive en estado de Oaxaca, en el sureste de México.

González explicó que la ayuda humanitaria llevaba "medicinas, víveres y más de 30 toneladas de granos para un pueblo que esta sufriendo la hambruna".

Y a pocos kilómetros de ingresar al municipio autónomo de San Juan Copala la expedición fue bloqueada por integrantes del grupo paramilitar Unidad por el Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT).

El grupo armado UBISORT es señalado por la organización Cactus como el responsable de los ataques que terminaron con la vida de la defensora humanitaria, Beatriz Cariño, y el observador internacional finlandés, Jyri Antero Jakkola.

En una entrevista por Fm En Tránsito, González relató que "la caravana es detenida por policías y una vocera de la Procuraduría del Gobierno de Oaxaca, que les recomendó que no avancen sin el apoyo de UBISORT".

La caravana tuvo que regresar al Distrito Federal y diversas organizaciones convocaron a una nueva movilización humanitaria donde participe la Cruz Roja y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por otra parte, el integrante de la agrupación Cactus explicó que "la situación que se vive en San Juan Copala no es un hecho aislado sino que es parte de la situación actual del país".

fuente: Púlsar

jueves, 10 de junio de 2010

La mitad del campesinado mexicano sufre hambre

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Heriberto Félix Guerra, llamó a gobierno y sociedad a establecer una "gran alianza" para "erradicar la pobreza extrema", particularmente en el campo, a fin de que ésta sea "historia y no destino".

Al participar en el foro La transformación y modernización del sector agrario en México, organizado por el Congreso Agrario Permanente (CAP) con motivo de su 21 aniversario, el funcionario aseguró que de los 26 millones de campesinos mexicanos, 12.2 millones se encuentran en situación de pobreza alimentaria.

Remarcó que aunque dicho tipo de carencia ha venido disminuyendo en los últimos 15 años a escala nacional, "uno de cada cinco mexicanos padece hambre" y reconoció que la pobreza es un caldo de cultivo propicio para la delincuencia organizada.

Precisó que a pesar de que en las ciudades hay mejor acceso a alimentación, salud y educación, la "pobreza urbana viene creciendo de manera importante". Hay ciudades, dijo, en que crece hasta en 7 por ciento, como es en el caso fronterizo o turístico, e hizo hincapié en que la pobreza en el campo es todavía más marcada por la existencia de "rezagos en infraestructura, bajos niveles educativos y económico y por la gran dispersión territorial", lo cual hace "muy costoso y difícil llevar servicios y actividad económica".

La brecha entre esos dos Méxicos es tal que "la posibilidad de que un niño muera antes de cumplir un año, por ejemplo en Metlatónoc o en Coicoyán de las Flores, Oaxaca, es tres veces más alta en comparación con un niño de la delegación Benito Juárez, en el Distrito Federal, o en Sitalá, Chiapas, uno de los cinco municipios con mayor rezago en desarrollo humano del país. Allí 60 por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta y el ingreso per cápita anual es de 7 mil 700 pesos".

Tras insistir en que hay que ir cerrando esa brecha entre zonas de alto desarrollo y las áreas rurales pobres, consideró que la "peor pobreza que existe es la que destruye el espíritu emprendedor, la dignidad, la autoestima y los valores", pero subrayó que "la gente del campo si algo tiene es precisamente dignidad y ganas de salir adelante. Hay que romper el círculo vicioso de la pobreza para que los hijos de la pobreza de hoy no sigan siendo también los padres de la pobreza del mañana", concluyó.

Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, convocó a modificar las condiciones que permitan "crear riqueza en el medio rural" y consideró que la "correcta aplicación de los recursos públicos fomenta inversión y genera empleos permanentes en el sector rural, factor fundamental para que los jóvenes encuentren en el campo oportunidades de una vida mejor".

fuente: Carolina Gómez Mena - La Jornada

Baja un 60 por ciento la segunda cosecha de arroz en Tailandia por la sequía

La producción prevista para la segunda cosecha de arroz en Tailandia, el mayor exportador del mundo, bajará el 60 por ciento, de cinco millones de toneladas a solo dos millones, por la peor sequía en las últimas dos décadas, informó hoy la prensa local.

El presidente de la Asociación de Exportadores de Arroz de Tailandia, Chanchai Rakthananon, indicó que estiman una cosecha de dos millones de toneladas en el segundo ciclo que termina en agosto, frente a las cinco millones de toneladas previstas.

"No ha llovido cuando tenía que llover", afirmó el director del Departamento de Meteorología de Tailandia, Angsumal Sunalai, quien culpó al cambio climático por la escasez de precipitaciones.

Tailandia produce unas 20 millones de toneladas de arroz anuales en entre dos y cuatro ciclos y exporta unos nueve millones de toneladas métricas.

El Gobierno almacena un 10 por ciento de la cosecha, principalmente para estabilizar los precios, por lo que no se teme que la sequía cause escasez del cereal.

Las reservas de agua en todo el país se encuentran a un 15 por ciento de su capacidad, por lo que las autoridades han pedido a los agricultores en algunas regiones que retrasen la labranza un mes.

El sector agrícola consume un 70 por ciento de el agua en Tailandia, mientras que sólo un cuatro por ciento se destina para el consumo humano.

El Departamento de Meteorología prevé fuertes lluvias para los próximos meses, lo que podría empeorar el problema si causan inundaciones y arrastran las semillas plantadas en los arrozales.

El Gobierno garantiza unos ingresos a los agricultores a partir de unos precios mínimos del grano, pero sus beneficios no dejan de estrecharse debido al aumento de los costes de producción

fuente: EFE - ABC

domingo, 6 de junio de 2010

La alimentación, un derecho olvidado. "Hacia una nueva gobernanza de la seguridad alimentaria"

El hambre no es un problema de falta de alimentos, sino de falta de acceso. En 2008, el precio de los alimentos se incrementó en el mundo hasta un 40%. En 2007, el gasto mundial en alimentos importados aumentó un 29%. Invertir en la pequeña agricultura es la solución a la crisis alimentaria.

En un mundo que produce alimentos suficientes para 12 millones de personas, el doble de la población mundial, 1.020 millones de personas pasan hambre en el mundo, o lo que es lo mismo, una persona de cada seis. Además, 24.000 personas mueren a diario por causas relacionadas con el hambre, el 75% son niños menores de cinco años.

Pese a los esfuerzos y compromisos adquiridos por diversos organismos en distintas cumbres, la realidad es que la cifra de malnutridos ha aumentado más del 25% desde 1996, año en que se acordó reducir a la mitad el número de personas en situación de hambre antes de 2015.

Ante estos fracasos y como consecuencia de la crisis alimentaria de 2008 surge el libro 'Hacia una nueva gobernanza de la seguridad alimentaria'. Aporta respuestas, analiza, estudia y sintetiza la crisis alimentaria actual. Asimismo, resalta la necesidad de reformar el liderazgo mundial para superar una situación donde los países en desarrollo se hunden en unas cifras cada vez más alarmantes.

- ¿Cuál es la causa de esta situación?

En los últimos 30 años, los 49 países más empobrecidos pasaron de ser exportadores a importadores netos de alimentos. Con la crisis aumentó el precio del petróleo y llegaron los agrocombustibles provocando la reducción de cultivos con fines alimentarios.

Según cálculos de la FAO, el gasto mundial en productos alimenticios importados en 2007 aumentó aproximadamente un 29%. En 2008, el precio de los alimentos se incrementó en muchos lugares del mundo hasta un 40%. Esto dificultó el acceso de la población a la producción.

En este escenario, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a la agricultura descendía hasta un 3% en 2007. Cifra que seguro aumentará con los recortes que surgen a colación de la actual crisis financiera. Así, en España el Gobierno ha anunciado un recorte de 800 millones de euros en cooperación para los próximos dos años.

- Violación de un derecho fundamental.

Pero no hay que olvidar que comer es un derecho no un privilegio. Todas las personas tienen derecho a una alimentación adecuada y suficiente. José María Medina, director de Prosalus y coordinador de la campaña 'Derecho a la alimentación urgente' asegura que "la situación de inseguridad alimentaria que se está viviendo hoy en el mundo es una violación al derecho humano a la alimentación". Así, el libro indica que respetar este derecho debería constituir el punto de partida de la gobernanza de la seguridad alimentaria global.

Por su parte, Enrique de Loma del Instituto de Estudios del Hambre resalta la necesidad de reformar el liderazgo en seguridad alimentaria. Un proceso que se inició hace tres años. "La crisis evidenció la falta de coordinación, de predicción y de transparencia en los fondos" en la gobernanza mundial de la seguridad alimentaria, afirma.

- La receta para cambiar la situación.

Para arreglar esta situación 'Hacia una nueva gobernanza de la seguridad alimentaria' propone una serie de soluciones.

La primera dicta la necesidad de impulsar un cambio estructural en el modelo agrícola. "La pequeña agricultura es la que está dinamizando la economía africana, es la base de la economía local", asegura de Loma. Por ello "no vale cualquier estrategia para combatir el hambre, no vale cualquier modelo agrícola, se requiere un desarrollo rural orientado prioritariamente a la producción familiar", concluye José María Medina.

La segunda obliga a preguntarse quién tiene que ejercer el liderazgo de la seguridad alimentaria mundial. Desde hace dos años, dos modelos compiten por hacerse con el liderazgo. Por un lado, la Alianza Global para la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, impulsada por algunos países del G8. Por otro, el Comité de Seguridad Alimentaria, enmarcado dentro de la FAO, está formado por países del norte, países en desarrollo y la sociedad civil.

Sin embargo, después de tanto tiempo ninguna de las dos ha sido capaz de cumplir con su papel. El libro hace hincapié en que deben partir de la premisa de que comer es un derecho fundamental de cualquier ser humano cuya vulneración cuesta vidas. "¿Podría una empresa con mil millones de pérdidas plantearse las reformas y las medidas con plazos tan holgados? En este contexto, se trata de pérdidas en vidas humanas", denuncia Medina.

fuente: Belén Francisco - El Mundo